Las naranjas con
‘superpoderes
verdes’
de España están en
Huelva

Cojan una naranja con la mano e inspiren el aroma que de ella se desprende. Solamente así se harán una ligera idea de la sensación cítrica que envuelve a los visitantes de la planta de Don Simón en Villanueva de los Castillejo (Huelva).

Un centro de producción pionero en Europa en el que se elaboran y envasan los zumos 100% exprimidos de una de las marcas más conocidas y prestigiosas del mercado propiedad del grupo García Carrión.

Esta planta onubense es única en el mundo por la integración de la agricultura, la elaboración y el envasado del zumo de naranja en una sola pasteurización.

Antonio Moreno, director del centro de producción y envasado, explica orgulloso que “Don Simón es diferente porque hace un zumo recién exprimido de los naranjos que cultivamos y esto no lo hace nadie ni en España ni en Europa”.

La capacidad actual de producción es de 500 millones de kilos de naranjas de hasta 10 variedades distintas recién cogidas de los árboles entre la que destaca la variedad Valencia, pero la capacidad que persiguen en García Carrión es alcanzar los 1.000 millones de kilos de naranjas. Sin duda, se trata de un proyecto ambicioso que impacta -e irá ‘in crescendo’- de manera directa en el empleo y el desarrollo económico de la zona onubense.

Desde su llegada a la localidad andaluza, a la que desembarcaron tras contemplar instalarse en Cataluña y Valencia, la empresa familiar liderada por José García Carrión y Rafaela Corujo ha creado 150 puestos de trabajo directos y alrededor de 65.000 empleos que de manera indirecta dependen de Don Simón.

“En este momento”, explica Moreno, “un 30% de la producción de nuestros zumos de naranja sale de esta planta de Huelva, pero trabajamos con más de 65.000 agricultores de manera exclusiva. El hecho de trabajar el producto ‘in situ’ es que ayudamos a desarrollar zonas de España con mucho potencial”.

Pero, Don Simón no sólo cultiva, elabora y envasa los zumos de naranja en su planta onubense en sólo 24 horas, además, posee un equipo de trabajo -con Moreno a la cabeza- empeñado en dar un poder ‘casi sobrenatural’ a sus naranjas a la hora de reducir la huella de carbono en el planeta.

La compañía, que tiene el objetivo de convertirse en una marca transcendente con respecto al medio ambiente, tiene el objetivo de los “Tres Ceros”: cero residuos, cero consumo de agua y cero emisiones contaminantes.

Gracias a los avances tecnológicos con los que está dotada la planta, ésta es capaz de reciclar el 100% del agua que usan, ahorrar el 30% de la energía mediante biomasa y, además, es capaz de conseguir revalorizar el 100% de los residuos orgánicos.

1. Cero residuos

“Cuando exprimimos una naranja la mitad es zumo y la otra mitad es cáscara. En Don Simón exprimimos al año alrededor de 300.000 toneladas de naranjas y nos pusimos a pensar qué podríamos hacer para ser más eficientes desde el punto de vista energético y, además, contribuir a reducir el impacto medioambiental”.

Las cáscaras de las naranjas usadas para la producción del zumo Don Simón tienen una segunda vida, se transforman en comida para animales y en aceites esenciales con los que se han creado el perfume “Capricho de Fala” -en honor a Rafaela Corujo, la simpática matriarca de los García Carrión y directora de Marketing de la empresa- con esencia de naranjo y flor de azahar.

2. Cero emisiones contaminantes

Desde la planta de Huelva contribuyen a la reducción de la huella de carbono en el planeta y reman de acuerdo con los objetivos que adquiridos por diversos países en la Cumbre de París contra el Cambio Climático en 2015 para descarbonizar la economía española.

Para ello, el centro onubense genera gas metano -fuente energética limpia- a través del uso de Biomasa. Un procedimiento que ayuda a reducir un 30% el consumo de gas natural de la planta. “Así, mientras la naturaleza sigue su curso, reaprovechamos la energía que otros consideran desecho”, explica Moreno.

3. Cero consumo de agua

El agua que se consume en la planta de Don Simón de Huelva se depura y se reutiliza al 100% para el riego de la plantación de naranjos que rodea por lo que no se genera ningún vertido al medio ambiente.

Asimismo, las naranjas de la variedad Valencia de Don Simón son plantadas sólo para la elaboración de sus zumos, un aspecto por el cual no se requieren tratamientos fitosanitarios y no se contamina la tierra. “De alguna manera, es casi un cultivo ecológico”, concluye Moreno.

Además, desde el punto de vista la protección animal, dentro de la planta de Huelva se han reservado 250 hectáreas para favorecer la recuperación de la avutarda, un ave esteparia catalogada en peligro de extinción. Desde la compañía mantienen un entorno optimo para su protección colocando bebederos, así como a siembra de hierbas leguminosas y el mantenimiento de agua.

3. Cero consumo de agua

El agua que se consume en la planta de Don Simón de Huelva se depura y se reutiliza al 100% para el riego de la plantación de naranjos que rodea por lo que no se genera ningún vertido al medio ambiente.

Asimismo, las naranjas de la variedad Valencia de Don Simón son plantadas sólo para la elaboración de sus zumos, un aspecto por el cual no se requieren tratamientos fitosanitarios y no se contamina la tierra. “De alguna manera, es casi un cultivo ecológico”, concluye Moreno.

Además, desde el punto de vista la protección animal, dentro de la planta de Huelva se han reservado 250 hectáreas para favorecer la recuperación de la avutarda, un ave esteparia catalogada en peligro de extinción. Desde la compañía mantienen un entorno optimo para su protección colocando bebederos, así como a siembra de hierbas leguminosas y el mantenimiento de agua.

García Carrión, que tiene en su ADN la apuesta firme por la agricultura española y los productos naturales, ha hecho una inversión de 120 millones de euros para poner la planta de elaboración y envasado de producción de zumo de naranja de Huelva a la vanguardia del sector. “La búsqueda de conocimiento es permanente, está claro que quién no innova termina arrastrado por la corriente, por eso aquí necesitamos un ‘tesoro’ cada año”, comenta sonriente el director del centro Don Simón.

Los esfuerzos, a tenor de las cifras, están teniendo resultados muy favorables. El mercado del zumo a nivel nacional está liderado por la compañía centenaria, sólo el pasado año casi el 45% del mercado estaba copado por productos de la marca Don Simón.

Como secreto y colofón, Moreno adelanta que el próximo reto que Don Simón y su equipo tiene en mente es poder producir los envases de los zumos a partir de los desechos orgánicos de la cáscara de las naranjas. De este modo, la economía circular de la que presume García Carrión sería simplemente perfecta.