Jaume Serra, cava sostenible

Jaume Serra, el cava sostenible y de elaboración artesanal que mira al mar

Sostenibilidad, agricultura de proximidad y elaboración tradicional son algunas de las claves que definen a Jaume Serra, una cava familiar líder en producción y exportación de cava de nuestro país ubicada en lo alto de una colina en Vilanova i la Geltrú, muy cerca de Barcelona, y desde la que se puede vislumbrar el Mar Mediterráneo. De hecho, esta es una de las bellas peculiaridades de esta bodega, aunque no es la única.

Otra de las delicias de Jaume Serra, además de la elaboración de cava a la manera más artesanal de la mano de un cualificado equipo y el apoyo que da a los agricultores de la zona, es contemplar la fabulosa masía

Masía Jaume Serra

–construcción rural propia de la antigua Corona de Aragón y la Provenza– de 1647, cuando se construye una masía-fortaleza conocida como El Padruell, que más tarde se convertiría en la bodega Jaume Serra.



García Carrión compra Jaume Serra en 1997 y así es como nace el proyecto Vinos de la compañía centenaria, consistente en la agrupación de diferentes Denominaciones de Orígen donde la familia aplica toda la experiencia de sus 130 años de historia.

Hoy Jaume Serra está rodeada de 125 hectáreas de viñedos con variedades de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay, y sobre la que descansan alrededor de 6.000 barricas de roble americano y francés.

Masía Jaume Serra

Otra de las delicias de Jaume Serra, además de la elaboración de cava a la manera más artesanal de la mano de un cualificado equipo y el apoyo que da a los agricultores de la zona, es contemplar la fabulosa masía –construcción rural propia de la antigua Corona de Aragón y la Provenza– de 1647, cuando se construye una masía-fortaleza conocida como El Padruell, que más tarde se convertiría en la bodega Jaume Serra.

García Carrión compra Jaume Serra en 1997 y así es como nace el proyecto Vinos de la compañía centenaria, consistente en la agrupación de diferentes Denominaciones de Orígen donde la familia aplica toda la experiencia de sus 130 años de historia.

Hoy Jaume Serra está rodeada de 125 hectáreas de viñedos con variedades de cabernet sauvignon, merlot y chardonnay, y sobre la que descansan alrededor de 6.000 barricas de roble americano y francés.

Cavas subterráneas bajo los viñedos

Cabe destacar también un detalle que al visitar la bodega Jaume Serra impresiona muchísimo: las cavas, donde tienen la capacidad de acoger hasta 60 millones de botellas, son subterráneas. Es decir, todo el entramado de las instalaciones de Jaume Serra está bajo los viñedos, una manera de respetar al máximo el cuidado de la naturaleza y de contribuir a la innovación en las estructuras bodegueras.

En Jaume Serra, además, combinan a la perfección la tecnología más puntera y la innovación, una de las máximas que la compañía García Carrión aplica en todas sus enseñas, con la más pura tradición y altísima calidad.

Ambos conceptos bailan de manera armoniosa. Allí, en la bodega donde se funden los viñedos con el mar.

Botella de cava Jaume Serra Brut Nature
Copa de cava

Tradición, ‘know how’ e innovación

Copa de cava

Desde Jaume Serra recolectan cada variedad de uva en su momento justo de maduración, tras ello la uva sigue el proceso natural de la elaboración del cava.

Primero, y tras la primera fermentación, el vino es estabilizado y filtrado para pasar a las botellas. Dentro de éstas, los productores le ponen las levaduras naturales para ser guardadas de manera horizontal en los amplios espacios climatizados de las cavas subterráneas como mínimo 15 meses.

Las botellas, debidamente almacenadas, son movidas en varias posiciones con el fin de que las levaduras naturales se aglutinen en el cuello de la botella, éste se congela y, tras ello, se procede al degüelle: sacar los restos de manera limpia y poner el licor de expedición dependiendo del tipo de cava.

Botella de vino y mesa

Una vez se concluyen todas estas fases, los productores proceden al encorchado, a poner el bozal y la cápsula. De este modo, las botellas de cava de Jaume Serra están listas para salir de viaje y que los consumidores puedan brindar y celebrar alrededor del mundo.

Cava Jaume Serra

Agriculutra de proximidad y dinamización económica de la zona

En García Carrión también dan suma importancia a la calidad de la uva con la que elaboran sus cavas y, por ello, siempre apuesta por la materia prima nacional. La gran demanda de cava, ya que Jaume Serra exporta sus cavas a nivel internacional, siendo Reino Unido uno de sus mercados predilectos, hace que la compañía bodeguera haya cerrado acuerdos de colaboración con los agricultores de la zona.

De esta manera, Jaume Serra tiene la capacidad de llevar a cabo la producción necesaria para cubrir su demanda, tanto a nivel internacional como nacional, con la mejor uva de la zona. Pero, además, contribuye a dinamizar la economía local de los agricultores y mitiga la huella de carbono.

Cavas para todos los momentos

Los cavas de Jaume Serra, además, están experimentando en los últimos tiempos un viaje alrededor del mundo debido a las tendencias y los hábitos de consumo más actuales. Todos relacionamos el cava con la Navidad, sin embargo, se trata de una bebida cada día más desestacionalizada y los consumidores toman cava de Jaume Serra fuera de la temporada navideña disfrutándolo con todo tipo de platos.

Botella de cava Jaume Serra Brut Nature Traditional Method
Botella de cava Jaume Serra Brut Nature Magnum
Botella de cava Jaume Serra Cristalino
Botella de cava Jaume Serra Brut Rosé

De hecho, las previsiones de venta de cava Jaume Serra para este 2021, por otro lado, son espectaculares. Desde la bodega confirman una previsión de venta de 43,5 millones de botellas siendo España el mercado principal, ya que aquí, a nivel nacional, se consume el 35% mientras que el 65% restante se consume en el extranjero. Tras nuestro país, los cavas de Jaume Serra van a Reino Unido, EEUU, Japón, Bélgica y los países del este.

Y es que gran variedad de cava con la que cuenta Jaume Serra – Jaume Serra Brut, Brut Gold, Rosado, Pinot Noir, etc– permite cubrir cualquier velada. Desde el aperitivo con unos quesos o unos berberechos, por ejemplo, pasando por la comida con un rico arroz de pescado y llegando al postre con unas trufas de chocolate.

El hecho de que el cava se tome en la mesa y el aperitivo más allá de la Navidad y más allá de nuestras fronteras se debe, entre otras cosas, al gran trabajo embajador que hace García Carrión con Jaume Serra: llevar el mejor cava hecho a la manera tradicional fuera de nuestras fronteras contribuyendo a la difusión de la DO Cava en todo el mundo e invitando a los comensales más ávidos a consumir el producto español.

Jaume serra abandera la sostenibilidad

La sostenibilidad juega un papel crucial en la estrategia en Jaume Serra. No sólo alivia la huella de carbono apostando por el producto español y poniendo su confianza sobre los agricultores más próximos a la bodega, sino que, además, también invierte fuertemente en innovación elaborando cavas orgánicos muy celebrados en los concursos internacionales. Concretamente, en la última edición del certamen ‘The Global Organic Masters’, organizado por la revista inglesa ‘The Drink Business’, los cavas orgánicos de Jaume Serra han obtenido medallas de oro con puntuaciones superiores a 90 puntos sobre 100.

Cava Jaume Serra Cava Jaume Serra

Corcho de cava a la derecha Los cavas de Jaume Serra son pioneros tanto en elaboración como en diseño de sus botellas. Éstas tienen el vidrio de cava (que es más grueso que el del vino) más ligero del mercado, una propuesta de valor para los clientes junto a la adquisición de un producto artesanal de alta calidad. En esta línea, además, las etiquetas que se usan en el cava orgánico están hechas con fibras de papel reciclado y poseen el certificado FSC.

Corcho de cava a la izquierda En concreto, gracias a su compromiso con el medio ambiente, Jaume Serra ya ha conseguido reducir al año alrededor de dos millones de kilos de emisiones de CO2 a la atmósfera. De este modo, la compañía se alinea con la agenda 2030 marcada por la ONU, así como con el Green Deal de la UE. En la misma línea, Jaume Serra también ha trazado una ambiciosa estrategia de zero waste a través de la economía circular.

Corcho de cava a la izquierda

Por ello, las cápsulas están fabricadas a partir de caña de azúcar, tintas a base de agua, dejando de lado las químicas que proceden del petróleo, y el corcho es natural, renovable y biodegradable. También los recursos se usan de manera eficiente gracias al inteligente diseño de sus instalaciones, reduciendo el uso de la energía eléctrica en favor de las energías limpias obtenidas de la tierra y el sol sin dejar de mantener el cava en las mejores condiciones para el proceso de fermentación. Corcho de cava a la derecha

Corcho de cava a la derecha

Visitas guiadas y catas

Por ello, las cápsulas están fabricadas a partir de caña de azúcar, tintas a base de agua, dejando de lado las químicas que proceden del petróleo, y el corcho es natural, renovable y biodegradable. También los recursos se usan de manera eficiente gracias al inteligente diseño de sus instalaciones, reduciendo el uso de la energía eléctrica en favor de las energías limpias obtenidas de la tierra y el sol sin dejar de mantener el cava en las mejores condiciones para el proceso de fermentación.

Un recorrido perfecto para que, tanto iniciados como súper aficionados del cava, observen y vean de primera mano los procesos artesanales de producción de Jaume Serra y aprender cómo se hace uno de los cavas más premiados a nivel internacional.

Viñedo al atardecer