`
Economía
pese al impacto de las restricciones

La inversión hotelera en España alcanzó los 3.180 millones en 2021 y triplicó el volumen de 2020

La inversión hotelera en España alcanzó los 3.180 millones de euros en 2021 pese al impacto de las medidas restrictivas impuestas por los distintos gobiernos y la falta de confianza de los consumidores. Según datos del Informe de Inversión Hotelera elaborado por Colliers, el pasado año se transaccionaron en España un total de 127 hoteles y 22.249 habitaciones frente a los 68 hoteles y 7.228 habitaciones del 2020. Adicionalmente, se transaccionaron otros 18 activos entre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.

Sólo en dos ocasiones anteriores (2017 y 2018) se han registrado cifras de inversión hotelera en España por encima de los 3.000 millones de euros, lo que pone de manifiesto lo extraordinario de esta cifra (un 26% superior al 2019), en un contexto aún marcado por la pandemia y que se explica por la confluencia de factores como el importante drenaje de caja que han sufrido los operadores hoteleros, el alto apetito inversor unido a un exceso de liquidez en el mercado y la progresiva recuperación de la demanda, especialmente en destinos internacionales con marcado carácter vacacional, como es España.

Por lo que se refiere a la tipología de los hoteles transaccionados, en 2021 la inversión se distribuyó equitativamente entre el segmento vacacional y el urbano (50% – 50%), a diferencia de los años pasados en los que el protagonista fue el segmento vacacional. A pesar de que el foco inversor siga mostrando más interés por activos vacacionales, la realidad es que el peso de operaciones muy destacadas tanto en Madrid como en Barcelona han permitido equilibrar la balanza.

Tipología de los hoteles

Barcelona y Madrid fueron de nuevo los destinos urbanos protagonistas con 760 y 468 millones de euros, respectivamente, concentrando cerca del 39% del total (1.228 millones de euros) y mostrando el claro protagonismo de Barcelona frente a la Capital por segundo año consecutivo. Operaciones tan relevantes como la venta del Hotel Sofía y Expo -enmarcados en la venta de Grupo Selenta a Brookfield-, el NH Collection Gran Calderón adquirido por Lasalle Investment, o el Grand hotel Central y el antiguo Tryp Apolo, ambos adquiridos por Schroders, son sólo parte de las 23 transacciones registradas este año y que han llevado a Barcelona a alcanzar su máximo histórico anual hasta la fecha.

Por su parte Madrid, con 10 operaciones registradas, ha protagonizado la mayor transacción de un activo individual -Hotel Edition adquirido por Archer por encima de los 200 millones – así como la transacción de mayor precio pagado por habitación -Hotel Bless adquirido por RLH por más de 1 millón de euros por habitación.

El protagonismo vacacional lo concentraron las Islas Canarias y Baleares, que acumularon un volumen de inversión de 633 y 541 millones de euros respectivamente, equivalentes al 37% de la inversión total, y en el que se unen tanto transacciones individuales destacables como la venta del H10 Punta Negra a Blasson Property para su reconversión al segmento de ultra-lujo como transacciones de portfolio protagonizadas por RIU o Grupotel.

Buenas perspectivas para 2022

Tras un 2021 de récord, las perspectivas según Colliers para el nuevo año, son muy positivas, con una cartera que supera los 1.500 millones de euros. Aunque el ritmo de recuperación, tanto económico como de la demanda turística, está siendo más lento de lo esperado, se han despejado numerosas dudas que rodeaban a la pandemia.

Así, la campaña de vacunación ha jugado un papel determinante con la reducción efectiva del riesgo de contagio grave y muchas voces empiezan a ver la gran ola de ómicron como la última y definitiva antes de la restauración de la confianza plena en la recuperación por parte de los principales actores del sector turístico.

Además, «la frenética actividad del pasado año ha dejado en el mercado numerosas referencias de precios que facilitarán las decisiones de compra futuras, determinando el impacto real de la pandemia en cada una de las clases de activos», según Colliers. Un motivo que se debe a la bajada de los precios para invertir en hoteles por los efectos derivados de la crisis del coronavirus en el sector.